Enlaces de accesibilidad

Régimen cubano obliga a sus profesionales en Bahamas a “remesar”sus salarios


Trabajadores cubanos en Bahamas. (@EmbaCubaBahamas)
Trabajadores cubanos en Bahamas. (@EmbaCubaBahamas)

El gobierno de Bahamas dijo que pagaría directamente a los médicos cubanos, pero La Habana mantiene un esquema de confiscación salarial que impediría el esfuerzo de Nassau por evitar prácticas de trabajo forzado.

Getting your Trinity Audio player ready...

Pese a los compromisos asumidos por el gobierno de Bahamas para evitar señalamientos de trabajo forzado, una práctica sistemática del régimen cubano continúa socavando esos esfuerzos.

Aunque las autoridades bahameñas anunciaron que comenzarían a pagar directamente a los profesionales cubanos contratados en su país, La Habana mantiene un esquema de confiscación salarial que ha sido documentado también en este archipiélago del Caribe.

La presión ejercida por el Secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, llevó a Nassau a revisar sus acuerdos con el régimen cubano. Sin embargo, Martí Noticias conversó con varios profesionales que trabajaron en Bahamas y confirmaron que, incluso cuando los pagos eran realizados directamente por el gobierno local, eran obligados a transferir gran parte de sus ingresos a cuentas del Estado cubano.

“El gobierno de Bahamas podrá decir que va a pagar directamente a los colaboradores cubanos, pero eso no es cierto”, dijo uno de los entrevistados, quien trabajó en 2018 como parte de una brigada en ese país y pidió el anonimato por temor a represalias contra su familia en la isla.

“Siempre han existido estos convenios, tanto con maestros como con informáticos. Nos depositaban el salario completo, pero Cuba nos exigía enviar la mayor parte mediante giros bancarios”, explicó.

Modelo de transferencia de dinero enviado por un colaborador cubano en Bahamas que muestra cómo Cuba se apropia del salario de los profesionales.
Modelo de transferencia de dinero enviado por un colaborador cubano en Bahamas que muestra cómo Cuba se apropia del salario de los profesionales.

Martí Noticias tuvo acceso a documentos que respaldan estas denuncias: transferencias desde cuentas en Scotiabank, en Bahamas, hacia la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos, una entidad estatal con sede en el Banco Financiero Internacional, controlado por las Fuerzas Armadas del régimen. Para evitar sospechas, los trabajadores eran instruidos para declarar que se trataba de “remesas familiares”.

“Muchas veces, los bancos nos cerraban las cuentas por esas transferencias a Cuba, y los jefes de la misión nos pedían abrir nuevas para seguir enviando el dinero”, contó otra excolaboradora.

El régimen se adapta: del banco al efectivo

El primer ministro de Bahamas, Philip Davis, aseguró recientemente que su país está renegociando los contratos laborales con La Habana y que a partir de ahora los salarios serán depositados directamente en las cuentas de los profesionales extranjeros. Pero expertos coinciden en que esa medida, aunque positiva, no resuelve el problema de fondo: el control absoluto del régimen cubano sobre sus trabajadores en el exterior.

María Werlau, directora de la organización Archivo Cuba, denunció que La Habana ha entrado en “modo pánico” y ahora exige los pagos en efectivo.

“Antes, los maestros cubanos en Bahamas eran obligados a transferir parte de sus salarios a cuentas oficiales del régimen. Ahora, según nuestras fuentes, el ‘económico’ de la misión, Amaury Gómez, recoge el dinero en efectivo y ordena hacer futuras remesas mediante falsas compras en línea a través de RBC Dominion Securities, una filial del Royal Bank of Canada”, explicó Werlau en la red social X.

“Confiscación de salarios”: una política estructural

La periodista Annarella Grimal, especializada en misiones médicas, subraya que la apropiación de ingresos no es exclusiva de Bahamas.

“Es un patrón en todas las brigadas. En países como Venezuela o Angola, el salario se deposita en cuentas congeladas en Cuba. En lugares como Jamaica, Santa Lucía, Qatar o Arabia Saudita, los profesionales reciben el pago en el país, pero deben remesar al menos el 50% al régimen”, explicó.

En el caso específico de Bahamas, el porcentaje retenido puede superar el 70% del salario bruto, según excolaboradores consultados.

¿Un cambio real?

Aunque el anuncio del gobierno de Bahamas representa un paso en la dirección correcta, expertos coinciden en que no garantiza el fin de la explotación laboral impuesta por el régimen cubano.

“Lo que hace falta no es solo cambiar quién transfiere el dinero, sino romper el esquema de coerción y vigilancia que obliga a estos trabajadores a entregar buena parte de su salario. De lo contrario, seguiremos viendo la misma práctica con un disfraz distinto”, concluyó Grimal.

  • 16x9 Image

    Mario J. Pentón

    Mario J. Pentón es un periodista multimedios de Martí Noticias. Egresado de la Universidad de Cienfuegos en la carrera de Comunicaciones, se inició como corresponsal del diario independiente 14ymedio y luego en los diarios el Nuevo Herald y el Miami Herald. En los Estados Unidos también ejerció como reportero de América TeVé, canal 41 de Miami, y conductor radial en América Radio. Su trabajo en temas de inmigración y asuntos sobre Cuba le ha ganado una fiel audiencia en redes sociales, donde cuenta con millones de seguidores. 

Foro

XS
SM
MD
LG